arrow-downarrow-rightarrow-upback-arrowchecklistcloseAsset 5cpd-clockcpd-competenciescpd-cv-buildcpd-keyAsset 3cpd-other-pointscpd-previous-skillscpd-question-markreject2cpd-skillscpd-step-completecpd-submitcpd-updated-skillsddpm-closeddpm-starenvelopefacebookfilesglobegraphlinkedinmembermenunode-triangle-borderlessnode-trianglepluspm-clinicalpm-cmcpm-collapsepm-deliverypm-downloadpm-expandpm-global-accesspm-infopm-partnerspm-regulatorypm-researchpm-strategyrounded-arrow-rightArtboard 1speech-bubblesstarstar2triangletwitteryoutube
We use cookies to track visits to our website, and we don't store any of your personal details. Find out more
The Global Health Network The Global Health Network WHO Collaborating Centre
www.tghn.org

Not a member?

Find out what The Global Health Network can do for you. Register now.

More
Less

Member Sites A network of members around the world. Join now.

  • 1000 Challenge
  • ODIN Wastewater Surveillance Project
  • CEPI Technical Resources
  • UK Overseas Territories Public Health Network
  • MIRNA
  • Global Malaria Research
  • Global Snakebite Research
  • Global Outbreaks Research
  • Vivli Knowledge Hub
  • Sub-Saharan Congenital Anomalies Network
  • Global Health Data Science
  • Africa CDC
  • AI for Global Health Research
  • MRC Clinical Trials Unit at UCL
  • ARCH
  • IHR-SP
  • Virtual Biorepository
  • CONNECT
  • Rapid Support Team
  • The Global Health Network Africa
  • The Global Health Network Asia
  • The Global Health Network LAC
  • The Global Health Network MENA
  • Global Health Bioethics
  • Global Pandemic Planning
  • ACROSS
  • EPIDEMIC ETHICS
  • Global Vector Hub
  • PANDORA
  • Global Health Economics
  • LactaHub – Breastfeeding Knowledge
  • Global Birth Defects
  • Fiocruz
  • Antimicrobial Resistance (AMR)
  • Human Infection Studies
  • EDCTP Knowledge Hub
  • PediCAP
  • CHAIN Network
  • ALERRT
  • Brain Infections Global
  • Research Capacity Network
  • Global Research Nurses
  • mesh
  • ZIKAlliance
  • ZikaPLAN
  • TDR Knowledge Hub
  • Global Health Coordinators
  • Global Health Laboratories
  • Global Health Methodology Research
  • Global Health Social Science
  • Global Health Trials
  • Zika Infection
  • Mother Child Health
  • Global Musculoskeletal
  • Global Pharmacovigilance
  • Global Pregnancy CoLab
  • INTERGROWTH-21ˢᵗ
  • ISARIC
  • WEPHREN
  • East African Consortium for Clinical Research
  • WANETAM
  • CANTAM
  • TESA
  • GBS
  • Women in Global Health Research
  • HeLTI
  • Global Health Research Management
  • Coronavirus

Research Tools Resources designed to help you.

  • Site Finder
  • Process Map
  • Global Health Training Centre
  • Resources Gateway
  • Global Health Research Process Map
Fiocruz
  • About Us
    • Mission
    • Fiocruz Offices
    • International Cooperation
    • Contact Us
    • Translate site
    • Meet the team
  • Impact
  • Events
    • Events Archive
  • News
  • Research Production
    • Journals
    • Innovation Portfolio
    • Biological Collections and Biobanks
    • International Graduate Programme (PrInt)
    • Biobanks
  • eLearning
  • Health Topics
    • World Health Day 2021
    • International Women in Mathematics Day
    • World Chagas Disease Day
    • World Enviroment Day
    • World Food Safety Day
    • Health Data Science
    • Pathfinder Projects
    • Neuroinfecções
  • COVID-19
  • Zika Social Sciences Network
    • About
    • Sobre
    • Governance
    • Governança
    • Resources/Recursos
    • Contact/Contato
  • Get Involved
Fiocruz, Health for all Logo banner. - Fiocruz

El Proyecto Trayectorias lanza uno dashboard con datos interdisciplinarios de la Región Amazónica en plataforma internacional

Fiocruz, Health for all Logo banner. Fiocruz

El Proyecto Trayectorias lanza uno dashboard con datos interdisciplinarios de la Región Amazónica en plataforma internacional

 Cuando hablamos de ciencia de datos para la salud, podemos pensar en algo duro y casi hermético. Esta impresión puede relativizarse con la compleja combinación de datos interdisciplinarios para analizar escenarios complejos, como la Amazonia brasileña. Este reto fue asumido por el equipo liderado por la investigadora Claudia Codeço, del Programa de Computación Científica de la Fiocruz (PROCC).

La experiencia de combinar estos datos fue presentada durante el webinario "Uso de datos y conceptos interdisciplinarios en investigación: el Proyecto Trayectorias", realizado el 26 de octubre en la plataforma zoom, organizado por la Vicepresidencia de Educación, Información y Comunicación (VPEIC/Fiocruz), PROCC, el Hub Fiocruz, en colaboración con The Global Health Network. Mediado por Rachel Lowe, investigadora del Centro Nacional de Supercomputación de Barcelona (BSC/España), el evento tuvo como principales objetivos presentar el proyecto y su base de datos, lanzar el dashboard para su visualización y demostrar sus usos potenciales. Además de la coordinadora del proyeco y la mediadora participaron Raquel Lana, investigadora postdoctoral del BSC/España, Ana Rorato y Ana Paula Dal'Asta, ambas investigadoras postdoctorales del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE/Brasil).

El concepto

El Proyecto Trayectorias forma parte del Centro de Síntesis para la Biodiversidad y los Servicios de los Ecosistemas (SinBiose/CNPq), miembro del Consorcio Internacional de Síntesis, cuyos objetivos son buscar respuestas a problemas complejos, haciendo uso de la interdisciplinariedad y de la integración y armonización de conceptos y datos de diferentes áreas del conocimiento. En este contexto, la Amazonia es un escenario modelo para aplicar el concepto de síntesis.

Claudia Codeço subraya que, al pensar en la Amazonia, es necesario ir más allá de la biodiversidad y reiterar su importancia como gran reservorio de agua. La región concentra cerca del 20% de toda el agua dulce del mundo y tanto la selva como su población dependen de este recurso para su supervivencia, alimentación, producción, transporte, economía y ocio, explica. En este sentido, Codeço señala que "necesitamos invertir el pensamiento de que todo en la Amazonia es pobreza para que podamos aportar riqueza y salud a todas estas dimensiones", generando nuevos indicadores para buscar soluciones sostenibles para la región.

Componentes epidemiológicos, medioambientales y económicos

La construcción de indicadores interdisciplinarios puede considerarse un reto por varias razones, ya que deben armonizarse tanto en el tiempo como en el espacio. Por lo tanto, depende de factores como la disponibilidad de datos, el periodo en que se recogieron y la región geográfica a la que se refieren, como explica Raquel Lana. Ella destaca la necesidad de crear nuevos indicadores que puedan tener en cuenta la situación epidemiológica de la región, con la concurrencia de diversas enfermedades como Chagas, malaria, dengue, entre otras, para superar los datos que se centran sólo en la incidencia y acaban por simplificar un escenario que es mucho más complejo.

La dimensión medioambiental del proyecto incluye datos como la pérdida de hábitats, la ocupación del suelo, los métodos de transporte y las anomalías climáticas. Los gráficos presentados muestran un aumento de la deforestación en los últimos años, como consecuencia del desmantelamiento de las políticas públicas destinadas a frenar esta actividad. Ana Rorato llama la atención sobre la degradación de los bosques, es decir, la pérdida gradual de la cubierta forestal mediante la extracción selectiva de madera, que se concentra en el arco de la deforestación y provoca cambios estructurales en el bosque, haciéndolo más vulnerable a los incendios y otros procesos dañinos.

En el ámbito económico, los datos proceden del censo demográfico y del censo agrario, que tienen lugar cada diez años. La investigación utiliza el Indicador Multidimensional de Privación (IMP), que combina las múltiples privaciones que sufren las familias amazónicas en un periodo determinado. Ana Paula Dal'Asta destaca la oposición entre tierra y bosque en las trayectorias económicas de la Amazonia. Según la investigadora, la tierra es considerada un recurso, mientras el bosque, como un obstáculo a ser superado, una disparidad que divide a los que sólo quieren explotar la tierra para el cultivo, el pastoreo y la minería y los que hacen uso del sistema forestal como una forma de subsistencia y producción, en torno a los productos que el bosque ofrece.

El potencial de la base de datos Trajectories

La base de datos

La base de datos del proyecto y la metodología utilizada para construir los indicadores están disponibles para uso libre, como dijo Claudia Codeço. Ella reitera que el conjunto de indicadores económicos, ambientales y epidemiológicos por sí solos ya proporcionan medidas para mapear los paisajes amazónicos, pero pide la construcción de nuevos indicadores que puedan relacionar la salud y la riqueza en la Amazonía.

Utilización por otros países

Para utilizar estos indicadores en otros países, Ana Paula Dal'Asta cree que indicadores como el IMP podrían aplicarse con los ajustes necesarios para adaptarse a los contextos locales, así como las dimensiones que cubrirían, las fuentes de datos, entre otros factores.

Aplicación

Pese su actualización periódica, que sigue la producción de datos de censos demográfico y agrícola en Brasil, y que genera datos de tendencias en un período determinado, Codeço señala que los indicadores de tendencias y los indicadores más rápidos pueden vincularse para evaluar epidemias, transformaciones rápidas del paisaje y anomalías climáticas, por ejemplo. En este sentido, señala el proyecto HARMONIZE, dirigido por Rachel Lowe, que pretende desarrollar modelos informáticos para armonizar datos y detectar asociaciones entre factores climáticos y medioambientales y el riesgo de enfermedad, y utilizarlos como fuente para las políticas públicas.

El papel de las comunidades locales

Además de la armonización, capacidad predictiva y calidad de los indicadores, Codeço señala que diversas comunidades de la región ya monitorean las condiciones climáticas, las poblaciones de peces, la degradación de su entorno, entre otras condiciones que afectan a sus vidas. Así, refuerza que el trabajo conjunto con los pueblos de la región amazónica es fundamental para aportar realidad y creatividad a la construcción de indicadores que reflejen el escenario rural.

 

Lea el artículo también en inglés o portugués.

©Copyright 2009 - 2025, Fiocruz

  • Links
    • Contact Us
    • Terms & Conditions
    • Accessibility
    • Privacy Policy
The Global Health Network is a World Health Organization collaborating centre for Research Information Sharing, E-learning, and Capacity Development